¿Qué es la fisioterapia cardiopulmonar y cuándo se necesita?
La fisioterapia cardiopulmonar es una especialidad dentro de la fisioterapia que se enfoca en la prevención, tratamiento y rehabilitación de las alteraciones del sistema respiratorio y cardiovascular. Su objetivo principal es mejorar la función pulmonar y cardíaca
RESPIRA MEJOR
Elisa Salceda
8/4/20252 min read
¿En qué consiste?
A través de un abordaje clínico basado en evidencia, esta disciplina utiliza técnicas específicas para:
Mejorar la ventilación pulmonar
Promover el drenaje de secreciones
Fortalecer los músculos respiratorios
Reentrenar la tolerancia al ejercicio físico
Prevenir complicaciones respiratorias y cardiovasculares
Estas intervenciones son personalizadas, progresivas y adaptadas al estado clínico y funcional de cada paciente.
¿Cuándo se indica la fisioterapia cardiopulmonar?
Está indicada en pacientes de todas las edades con enfermedades respiratorias o cardíacas agudas y crónicas. Entre las más comunes se incluyen:
Enfermedades respiratorias crónicas: EPOC, asma, bronquiectasias, fibrosis pulmonar, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio.
Condiciones postquirúrgicas: cirugía torácica, abdominal o cardíaca (bypass, reemplazo valvular, etc.), donde se busca prevenir atelectasias y mejorar la expansión pulmonar.
Infecciones respiratorias: neumonía, bronquitis aguda, abscesos pulmonares.
Rehabilitación post-COVID-19: disnea persistente, fatiga, debilidad muscular, alteración del patrón ventilatorio.
Patologías cardíacas: insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad coronaria, recuperación post-infarto, miocardiopatías.
Pacientes en terapia intensiva: con o sin ventilación mecánica, para manejo de secreciones, reclutamiento alveolar, prevención de complicaciones por inmovilidad.
Objetivos terapéuticos
Los principales objetivos de la fisioterapia cardiopulmonar son:
Restaurar y mantener una ventilación eficaz
Facilitar el aclaramiento de secreciones
Disminuir la disnea y mejorar la oxigenación
Mejorar la mecánica respiratoria y movilidad torácica
Reintegrar al paciente a su vida diaria mediante entrenamiento funcional
Disminuir la estancia hospitalaria y evitar reingresos
Evaluación y seguimiento
En NEUMOFIT, cada paciente es valorado integralmente mediante pruebas funcionales como la presión inspiratoria máxima (Pimax), presión espiratoria máxima (Pemax), prueba de caminata de seis minutos (6MWT), cirtometría torácica y escalas de disnea como la mMRC. Esta evaluación permite trazar un plan de intervención específico y monitorear los progresos de forma objetiva.
Conclusión
La fisioterapia cardiopulmonar no solo alivia síntomas, sino que mejora la calidad de vida, previene complicaciones y promueve la independencia funcional. Es una herramienta segura, eficaz y respaldada por la ciencia, ideal tanto para pacientes hospitalizados como ambulatorios. En NEUMOFIT, integramos esta terapia con un enfoque personalizado, humano y clínicamente riguroso.
Referencias
Gosselink R, et al. “Respiratory muscle training: Clinical relevance in patients with chronic obstructive pulmonary disease.” Am J Respir Crit Care Med. 2011;183(5):564–572.
Spruit MA, et al. “An official American Thoracic Society/European Respiratory Society statement: Key concepts and advances in pulmonary rehabilitation. ” Am J Respir Crit Care Med. 2013;188(8):e13–e64.
McCarthy B, et al. “Pulmonary rehabilitation for chronic obstructive pulmonary disease.” Cochrane Database Syst Rev. 2015;2:CD003793.
Holland AE, et al. “An official European Respiratory Society/American Thoracic Society technical standard: field walking tests in chronic respiratory disease.” EurRespir J. 2014;44(6):1428–1446.
Clínica NeumoFit
Santa Teresa de Jesús 189
Camino Real
45050 Zapopan Jalisco